"No podemos darnos el lujo de un nuevo apagón": Eduardo Verano 
16

Abr

«No podemos darnos el fasto de un nuevo corte»: Eduardo Verano 


c85

Barranquilla, Atlántico, 15 de abril de 2025." Tenemos gas por todas partes, debemos certificar la infraestructura de transmisión para destrabar la producción de energías y no podemos darnos el fasto de retornar a residir racionamientos eléctricos como los de los primaveras 90 durante el mandato del presidente César Gaviria". 

Así lo expresó el jefe del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, quien manifestó que la crisis energética de los 90 nos ayudó a ser más creativos y que por esa razón se crearon los espacios para que el sector privado pudiera intervenir en la vivientes, transmisión y distribución de la energía para suplir las deyección de los colombianos en materia de suministro eléctrico. 

"No esperemos la crisis, tomemos las decisiones para hacer el tránsito en dirección a la superación de las barreras que hoy encienden las alertas sobre posibles nuevos racionamientos a pesar de tener posibilidades de explorar y explotar gas natural en la región", dijo el jefe Verano. 

Según sus palabras las nuevas energías son una existencia tangible, pero no por ello se debe seguir negando la posibilidad de favorecer la ejecución de proyectos de exploración de un combustible que le ha mejorado la calidad de vida a la región Caribe y a Colombia. 

Hablando en calidad de presidente de la Región Administrativa y de Planificación -RAP Caribe, el jefe explicó que en el pasado la Costa jugó un papel fundamental al crear un engendro como la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica Corelca, de la cual él fue director. 

"El  hidrógeno verde y el biogás son una oportunidad para tener más energía con combustibles menos contaminantes. El gas juega un papel trascendental en eso, pero el gas natural no es un fasto, es una indigencia estratégica", advirtió el mandatario departamental.  

Agregó que los atlanticenses ya pagaron la opción tarifaria en solo un año y no se entiende como ahora en el entorno de la posible crisis se quiera retornar a castigar a esta zona de país e insistió en que se deben eliminar las barreras para explorar y explotar más proyectos de gas natural. 

La desliz de seguridad  jurídica y la poca voluntad política para destrabar los proyectos son de un suspensión peligro. "Cómo presidente de la RAP Caribe hago un llamado al Gobierno doméstico para que se permita la construcción de la infraestructura adecuada  para transmitir toda la energía que tengamos apto", agregó. 

Explicó que el Atlántico es la potencia energética del Caribe colombiano y que en este área el Gas Natural no es un fasto, es una posibilidad estratégica para certificar el liderazgo y la sostenibilidad industrial.

El lucha de Colombia es  certificar el suministro de gas. Este energético  impulsa la industria que representa cerca del 1 % del PIB doméstico, genera más de 100.000 empleos y contribuye con más de 2,9 billones de pesos en regalías e impuestos.

Al clausura de 2023 se contó con 2.3 TPC (Terapies Cúbicos) de reservas probadas.

“Se  proyecta un debe de acumulación de gas firme para 2025 y 2026. Esta es una alerta temprana que no podemos ignorar.Desde la RAP Caribe proponemos un compromiso doméstico para hacer la encargo frente a el Gobierno con los siguientes objetivos: acelerar los proyectos estratégicos, eliminar las barreras regulatorias, obtener con veterano agilidad las licencias ambientales necesarias y reactivar de forma prioritaria las exploraciones offshore, donde se estima un potencial de hasta 100 TPC”.

Concluyó que el Caribe colombiano puede ser la despensa energética de Colombia, pero requiere voluntad política, seguridad jurídica y coordinación interinstitucional para lograrlo.

OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO


Share this post

Deja una respuesta


RELATED

Posts