Un museo para cantar y correr por los pasillos | Arte y acción
4

Feb

Un museo para cantar y valer por los pasillos | Arte y influencia


En un museo no corre, no se grita, no se canta y, por supuesto, un desfile de disfraces no está organizado o se hace un campamento. Antaño de un paisaje o un retrato del barroco, no inventas lo que sucedió en la pintura o imagina quién podría ocurrir sido el hombre barbudo que sale en la pintura: ¿qué estaría pensando mientras lo retrataba, cuál sería su comida favorita? ? Esas cosas no se hacen, ¿verdad?

¿Quién lo dice?

"Defiendo otra forma de ingresar a los museos", explica Susana Gómez, directora de logística de la Fundación Faja Santander. "Si llevamos a los niños, si expulsamos la infancia de los pasillos de una sala de exposiciones, ¿cómo vamos a ocasionar un conocido tierno?"

El dechado, relata Gómez, ha cambiado por fortuna en la última plazo y media. Los museos de hoy dan como importancia para el espacio de la exposición como sus proyectos pedagógicos, una transformación de la cual la propia Gómez y la Fundación Faja Santander han sido protagonistas, casi pioneros. Todo comienza, dice, para hacer las preguntas apropiadas, cuando está frente a una obra de arte: “No queremos a los niños que repitan lo que podrían ocurrir aprendido leyendo Wikipedia. Queremos ofrecerles una experiencia, hacerles observar que el museo incluso les pertenece. " Gómez afecta especialmente este punto: para que participen, invíquelos a observar y comentar lo que los evoca, para reverberar lo parada sin complejos; Para romper la barrera que los deja fuera.

Son los autores de las preguntas que hacen que la audiencia tierno salte a la cerca que los aleja del arte: Estefanía Santiago (izquierda) y Carlos Almela, que hable en el arte, la asociación con la que la Fundación Santander Bank ha encargado durante algunos primaveras Estas actividades de mediación cultural. Por lo caudillo, trabajan con estudiantes de escuelas en entornos vulnerables o con instituciones dedicadas al cuidado de personas con discapacidades físicas o intelectuales.

"Antaño de recorrer la habitación, ella quería hacerle algunas preguntas". Imagínese: ¿Cuántos pigmentos puede ocurrir en todas estas pinturas? ¿Cuántas personas pueden haberse enamorado en esta habitación? (...) Entre los olivos y los robles del extranjero, viven 20 especies de aves. ¿Te atreverías a imitar tus canciones para los próximos visitantes?
Carlos Almela y Estefanía Santiago obtienen la timidez original para ser mostrada, calificada y silbosa, y el peña de estudiantes de la Escuela Ciudad de los Muchos en Madrid y los dos maestros que los acompañan comienzan con entusiasmo la actividad.

Simplemente desfilan: "¿No lo hagan Beyoncé en el Louvre?, ¡Ven, aliéndolos a todos!" Arte:
-¿Este? ¿No es muy sombrío?
"¿Pero qué ves aquí?"
"No sé, soledad, una larga tristeza".
"¡Oh, pupila!" Qué intenso eres.
Por lo tanto, hablan frente a un trabajo conceptual de José Manuel Broto de 1989 de 1989 de los estudiantes, adolescentes en los últimos cursos de la ESO. ¿Se equivocan tan pronto como observan?

Luego, cada peña se planta antaño del trabajo seleccionado y cuenta el resto. Y aquí surgen historias de todo tipo: algunos construyen con soltura el argumento más improbable de una película de catástrofes de Hollywood, Otros cuestionan, dejando a los oyentes aturdidos: “¿En los pollos y no perros o gatos? De hecho, es una característica cultural. El arte deje de nosotros y puede ser diálogo con él.
Decretado el final de la actividad, todos corren en la salida, felices porque han escapado durante un par de horas del clase, porque por primera vez no han estado extrañas platicar en un museo ...

Hace dos décadas, los patrocinios artísticos básicamente consistían en sufragar la producción de una exposición y más tarde, bueno, el logotipo del pagador al flanco del vinilo con el nombre del cómico. Esto se recuerda frunciendo el ceño de la Universidad de Madrid de Carlos III, el cruce entre el arte y la pedagogía. “Queríamos dejar un punto, proyectos más trascendentes. Y así, los estábamos proponiendo gradualmente a las instituciones con las que el Faja Santander tenía un acuerdo. "Por lo tanto, llegaron con esa filosofía tan proporcionadamente recibida en las propias instituciones a lugares como el Museo Reina Sofía en Madrid o Macba en Barcelona. Y, en esta segunda plazo del siglo XXI, todas las entidades que colaboraron o recibieron financiamiento de la Fundación Santander en algún momento incorporaban esta visión, que ya es una existencia en la mayoría.

Susana Gómez, directora de estrategia de la Fundación Santander, posa con una caja de Picasso en la sala de exposiciones de Boadilla del Monte (Madrid).
Susana Gómez, directora de logística de la Fundación Santander, posa con una caja de Picasso en la sala de exposiciones de Boadilla del Monte (Madrid).Jaime Villanueva

Gómez recuerda y puede citar docenas de proyectos así concebidos, un retahíla sin fin, pero se detiene en uno que, según sus criterios, ejemplifica el ideal que defienden. Fermento, se llamó. Durante dos meses, los artistas elegidos vivieron con estudiantes de las aulas escolares para exponer al final de ese período el resultado de su investigación de plástico al espectador. Y, para conseguir esto, lograron movilizar a las escuelas públicas y los espacios municipales como matadero o centro de atención. “Fue un antaño y posteriormente. Siempre recordamos al perito que, hasta cierto punto, cambió nuestras vidas. ¿Te imaginas el impacto de tal actividad? Gracias al hecho de que existía la iniciativa, muchos niños y niñas de contextos vulnerables tuvieron la oportunidad de afrontar el arte y la civilización. "

Costa Badía, cómico, intérprete, curador y mediador cultural se presenta al peña de participantes, todos los jóvenes con parálisis cerebral de la Fundación Bobath, y les dice lo que están a punto de ver: el documental: el documental CampamentoEn un campamento revolucionario de los primaveras setenta que abrió el camino con destino a la igualdad para las personas con discapacidades en la carrera estadounidense que promueve el trabajo de artistas con discapacidades: la Sala Tullida, decidió llamarlo.

Costa Badía, con una chaqueta rosa, en la entrada, recibiendo a los participantes de la mediación cultural.
Costa Badía, con una chaqueta rosa, en la entrada, recibiendo a los participantes de la mediación cultural.Jaime Villanueva

El plan es casi idéntico al que desarrolló a los escolares un par de días antaño: poner la imagen elegida y hacer las preguntas deseadas, tan pronto como hayan terminado de ver el documental. Los cuidadores y los participantes viajan por los pasillos: "¿Es en el que te gustaría ver una puesta de sol?", "¿Está dónde te gustaría venir a besarte?" ...

El peña parece atento al documental titulado 'CRIP Camp'.

Luego, buscan qué pinturas cuestionan más, para replicar las preguntas que se les han arrojado.

Y en primer punto, el peña explica su visión.

Con un poco de sonrojo, cuando la conversación se desvía: “¿Con quién visitarías ese paisaje? ¡Dile! "

Los 1.200 metros cuadrados de habitación están solo para ellos, una particularidad que hace que este espacio de Faja Santander sea peculiar en Boadilla del Monte. Gómez dice que tienen mucha suerte, porque lo que hacen, no podría llevarlo a parte si al final del año determinado cuantifica el número de visitantes o mide el éxito de estos programas en las cifras. “Nadie los exige porque todos sabemos aquí que no habría forma de hacerlo con 6,000 o 10,000 estudiantes al año. Que podemos traer a 400 personas en estas condiciones, efectivamente mejoran 400 vidas sin oportunidades. Hemos tenido que instruirse a contar, por supuesto; ¿Qué decimos? Que el arte sirve para reemplazar a las personas en el centro de la sociedad a quienes tendemos a mostrar en los márgenes"

Ya han contado a todos los grupos que las pinturas han seleccionado y por qué, ya han podido revelar todas sus confesiones y sueños. Y, finalmente, Carlos Almela pide una última cosa.

"¿Vas a esta tienda que hemos montado en esta escultura de Anish Kapoor?" Como en el campamento documental. Quiero que todos se acerquen y dejen aquí un objeto peculiar para ellos, que querría tomar sí o sí a ese campamento.

Final del taller: un lienzo cubre la escultura de Anish Kapoor como una tienda de campaña.
Final del taller: un tela cubre la escultura de Anish Kapoor como una tienda de campaña.Jaime Villanueva

Uno por uno se acerca, pasan con la arnés entre las mitades de piedra de la escultura del cómico indio y depositan sus objetos: poco a poco acumulan una camisa de atleti, un cameo, otro colgante, una linterna, las fotos de un mascota ...

Un museo realizado de vida, arte que nos deje y nos invita a platicar

Créditos

Redacción Alejandro Martín

Coordinación editorial: Juan Antonio Carbajo y Francis Pachá

Coordinación de diseño: Adolfo Domenech

Diseño: María José Durán

Progreso: Rodolfo Mata

Fotografía: Jaime Villanueva


Comparte esta publicación

Deja una respuesta


RELATED

Posts