5
May
«Es un orgullo inmenso estar al banda de esos monstruos»: Édgar Rentería
¿Cómo se ha sentido desde que conoció la informe de que había sido escogido para el Salón de la Triunfo de los Cardenales?
-Muy oportuno de que me hayan escogido de esa estructura tan prestigiosa como los Cardenales y estar al banda de esos monstruos, como los llamamos nosotros en el béisbol. Creo que hay que sentirse muy orgulloso, me sentí oportuno cuando me hicieron esa indicación.
¿Se imaginó montar a estos espacios de tan suspensión gratitud?
-Pensar que uno llegaría hasta este nivel es mentira porque se ve tan allá, tan inalcanzable, que uno dice, bueno hay que darle, hay que trabajar y esperar si se puede ganar, pero cuando ya estás ahí eso es un orgullo inmenso de retener que vas a estar sentado al banda de Ozzie Smith, de Mark McGwire, que son jugadores insignias en el béisbol de Estados Unidos y tener esa misma chaqueta roja que nos dan por ser Salón de la Triunfo de los Cardenales es un orgullo inmenso.
¿Qué significan los Cardenales en su carrera deportiva?
-Para mí fue todo, yo creo que ahí fue donde me desarrollé como deportista. En los seis abriles que estuve en los Cardenales participamos en varias postemporadas y teníamos un mánager excelente, para mí el mejor que con el que he jugado y creo que el mejor mánager de las Grandes Ligas, que es Tony La Russa. Le aprendí mucho a él, me enseñó mucho, me dio mucha confianza y creo que todo esto es parte de él.
¿Tras este logro, ¿qué les puede asegurar a las nuevas generaciones de beisbolistas?
-Yo creo que esto es un refleja para vean que sí se puede, que con disciplina, trabajo y dedicación se puede montar a donde ellos se propongan. En el deporte colombiano siempre nos quedamos como a medias, no sé qué es lo que pasa, no sé cuál es la mentalidad del deportista colombiano que veo que no proxenetismo de montar hasta lo más suspensión, se quedan a medias, no sé si es por no creer que pueden hacerlo. Yo creo que esto les cambiará un poquito el concepto y ojalá vean que sí se puede montar donde ellos quieran.
Acertar igualmente: Borja, de penalti, selló el triunfo por goleada de River Plate sobre Vélez
¿Cómo es la historia cuando iba a probarse en Junior y no encontró la cancha?
-Es una historia muy linda, fue una invitación que me hicieron porque me iban a mostrar con las inferiores del Junior y llegué cerca del sitio donde me tenía que presentar, pero nunca vi la cancha y me tuve que devolver alrededor de mi casa llorando. Ese día dije que me iba a concentrar en el béisbol, que cero más iba a esparcirse béisbol y no al fútbol. El fútbol iba a ser recreo, de esparcirse en la calle patraña de trapo. Y así pasó. Altísimo sabe el destino de cada quien y eligió que jugara béisbol.
¿Y en qué posición iba a esparcirse?
-Volante estorbo (Risas). Me gustaba atacar, yo era del medio para delante.
¿Por qué le pusieron el apodo de arracacha?
-Esos son los amigos del judería que desde muy pequeño me colocaron arracacha y no sé por qué. Sé que es como la mandioca, pero no sé por qué me colocaron ese sobrenombre. Desde ahí me lo dijo un amigo y siguió corriendo la patraña y eso es lo chévere que tiene Barranquilla en los barrios, que te ponen un sobrenombre y se olvida el nombre natural de uno. Ya uno se queda arracacha.
¿Sigue en contacto con sus compañeros de los Cardenales?
-Sigo muy en comunicación con Albert Pujols, con Fernando Viñas y con otros, pero no con la cantidad que uno quisiera. Pero con Pujols sí tenemos una comunicación muy cercana.
¿Cómo fue ese paso suyo por los Marlins?
-Yo fui firmado en Colombia por la estructura de los Marlins y jugué mis primeros tres abriles en Grandes Ligas con los Marlins y logramos ser campeones en 1997. Es una estructura a la que agradezco mucho, así como a todos con las que participé. Con los Marlins fueron los primeros pininos. La gentío dirá por qué si fue campeón con los Marlins, sí le dieron la oportunidad por qué quiere más a San Luis, yo digo que es por el tiempo que jugué con San Luis. Jugué seis abriles con San Luis, allá desarrollé mi colección, si ven los números que puse con San Luis, para mí fueron los mejores de mi carrera.
Entre los mejores deportistas colombianos de la historia, ¿dónde se coloca Rentería?
-La verdad no sé dónde, pero para mí el mejor deportista que ha regalado Colombia es Kid Pambelé, siempre lo he dicho y lo sostengo en cualquier discusión. Lo que hizo Pambelé va a ser muy difícil de alcanzar. Édgar Rentería no sé, ustedes lo dirán.
¿Qué le parece la presente del béisbol colombiano y los peloteros en Grandes Ligas?
-Ahorita tenemos pocos en Grandes Ligas. Creo que hemos retrocedido proporcionado, pero ahorita se nos presenta una oportunidad el próximo año en el Clásico Mundial, que ahí es donde se ven más los jugadores que están en ligas menores, ahí pueden tener una vitrina para que los equipos los vean y puedan retornar a estar en Grandes Ligas. Hay que ver qué es lo que está pasando en el béisbol colombiano y ponernos las pilas porque como vamos, vamos muy mal.
¿Por qué va tan poca gentío a ver el béisbol colombiano?
-Hay que darle una mejor publicidad, porque la gentío, si tú ves cuando están en los playoffs, se llena mucho el estadio y a la gentío le encanta el béisbol, pero solo se da la publicidad ya en la parte final. En toda la temporada se necesita la publicidad esa para que la gentío acuda. Yo creo que el estadio de béisbol es un sitio hogareño, que la gentío va, se divierte, va con su tribu, es chévere estar ahí. Creo que eso es lo que necesitamos, más apoyo y más publicidad.
Acertar igualmente: Corregidor de Santa Marta rechazó "con firmeza" violencia en estadio Sierra Nevasca
¿Cuándo llega la pensión como deportista de Grandes Ligas?
-No hay que pensarlo, porque ya cuando se deje de pensión ya uno se cree añoso (Risas). Gracias a Altísimo cuando uno juega 10 en Grandes Ligas recibe una pensión que es la full, y por un año o un solo colección en Grandes Ligas igualmente te dan una pensión que es muy diferente a la full. Más delante la cogeré, todavía no, estoy muy pelaíto todavía (Risas).
¿Alguna nueva iniciativa empresarial está proyectando en este momento?
-Estoy cerca de de poco que es muy importante que es recuperar una empresa que es muy barranquillera, que es de helados, se fogata Milkys. Quiero retornar al sabor ese que yo cuando jugaba en las calles nos comíamos la perla de fútbol. Ese heladito que nosotros nos matábamos por comérmelos y a posteriori esparcirse con la calle con la perla. Eso es lo que estoy tratando de recuperar, es un nombre muy barranquillero, es una empresa muy barranquillera y hay que apoyarla.
¿Qué pasó con el tesina de Arena del Río?
-Lastimosamente no se pudo concluir, ese era un sueño que tenían todos los barranquilleros y colombianos. El tesina nos iba a poner en otro nivel, no sucedieron las cosas, no se llegó a lo que todos queríamos, pero hay que seguir luchando a ver qué tesina sobresaliente nos ponga a otro nivel en Barranquilla.
¿Qué siente cuando audición las narraciones de Mike Schmulson de su hit con los Marlins?
-Es una narración fantástica, que todavía uno la audición y se le eriza los pelos. Eso le abrió el camino al béisbol colombiano. La narración de Mike es increíble y sigue actual.
¿Y la de Ernesto Jerez del jonrón con los Gigantes?
-Jerez es un buen amigo, compartimos mucho, porque él empezó en el 97 cuando yo di el hit con los Marlins, fue la primera serie Mundial que él narró. Nuestras carreras fueron parejas hasta que yo me retiré yo. Es un orgullo de los latinos.