Noticias Barranquilla

Nuevo maniquí de educación en Colombia debe adaptarse a las deyección de cada región: dirigente Eduardo Verano

Nuevo modelo de educación en Colombia debe adaptarse a las necesidades de cada región: gobernador Eduardo Verano

– Durante su intervención en el Foro Doméstico Ley de Competencias Nuevo Sistema Genérico de Participaciones que se cumplió en el salón Boyacá del Capitolio Doméstico, el dirigente del Atlántico señaló la deyección de adoptar un maniquí educativo pertinente con los territorios.

Bogotá, Cundinamarca, 30 de abril de 2025. «El sistema educativo ha sido víctima del centralismo y por eso el maniquí que hemos armado tradicionalmente para que la clan pueda cambiar la ingenuidad se ha quedado corto, porque no sintoniza los objetivos curriculares con las deyección económicas y sociales que permitan la formación y gestación de empresas enfocadas a la productividad»

Así lo advirtió el dirigente del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, al intervenir en el Foro Doméstico sobre el nuevo Sistema Genérico de Participaciones -SGP convocado por el Congreso de la República.

Dijo que se debe apuntar a la formación de profesionales y ciudadanos para que puedan originar empresas y explotar las potencialidades de cada región y averiguar el avance sostenible.

Según el mandatario departamental, el foro representa una oportunidad estupendo para afrontar los retos estructurales del país, identificar nuevas oportunidades y cambiar realidades desde una inspección territorial.

«Hoy más que nunca, debemos revisar a fondo el maniquí de asignación de competencias y fortuna, que históricamente ha perpetuado desequilibrios y rezagos.

Una sociedad que quiera avanzar debe volver decididamente en dos pilares fundamentales: la satisfacción de las deyección básicas del ser humano y la implementación de políticas públicas orientadas al avance del conocimiento estudioso al entorno físico, ambiental, social y productivo.

Dijo que el nuevo maniquí de educación superior en Colombia debe estar arraigado en las realidades territoriales, debe armonizarse con las herramientas del SGP, apostando por la formación del talento humano desde una perspectiva regional; la articulación curricular entre educación media y superior; el clausura positivo de brechas sociales, económicas y educativas y de guisa urgente, el clausura de la brecha digital y tecnológica.

«La educación del siglo XXI no puede estar desligada del mundo digital ni de las transformaciones científicas y tecnológicas en curso. Debemos preparar a nuestros jóvenes para desenvolverse en entornos mediados por inteligencia químico, Big data, automatización y energías limpias. Esto exige no solo inversión en infraestructura, sino asimismo una formación integral que forje pensamiento crítico, carácter individual y colectivo, responsabilidad con la sostenibilidad ambiental, social y productiva, y una porte ética frente al uso de las tecnologías emergentes».

No podemos seguir atrapados en un centralismo que produce inequidad y relegamiento. Si no corregimos el maniquí para dar autonomía a los enfoques regionales, estaremos condenando al país a repetir los fracasos del pasado y, lo más agonizante, a seguir desperdiciando fortuna que podrían cambiar el rumbo de nuestras comunidades»

DE LA RAP A LA RET

El dirigente Verano aprovechó el espacio para hacer un llamado al país en presencia de la inminente privación de cambiar el flagrante Estado centralista en un país se regiones sin renunciar a la pelotón doméstico.

La transformación de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) en Regiones como Entidades Territoriales (RET), articulada con la reforma al SGP, permitirá construir un sistema educativo y de competencias mucho más pertinente y adaptado a las características culturales, productivas y ambientales de cada región.

Entre las principales bondades de esta propuesta se destacan: un aumento progresivo de los fortuna para las regiones; la redistribución de funciones para hacer más eficaz y capaz el pago notorio y un rediseño institucional que reconozca la multiplicidad y la riqueza del departamento.

Recordó que hay una invitación exclusivo la próxima semana a dos eventos importantes que se cumplirán en Barranquilla, el jueves 8 de mayo habrá la Asamblea Doméstico de Diputados que contará con la presencia de los presidentes de mesa directiva de las 32 asambleas departamentales, espacio en el que se hará la transmisión de mando de Confadicol y el día viernes 9 de mayo se llevará a lengua la Gran Asamblea Caribe para promover el Voto Doméstico por las Regiones. A estos eventos asistirán los gobernadores de la Región Caribe y delegaciones de los restantes área que se vincularán a la propuesta surgida para convocar al Referendo Doméstico por las Regiones en las elecciones de marzo 2026.

OFICINA DE COMUNICACIONES
RAP CARIBE

Salir de la versión móvil