- El jefe Eduardo Verano y el embajador del país oriental en Colombia, avanzaron en la exploración de nichos comerciales atractivos para los inversionistas.
Barranquilla, Atlántico, 13 de mayo del 2025. Dos tareas inmediatas se impusieron, vinculando a sus respectivos equipos de trabajo, el jefe del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, y el embajador de Emiratos Árabes Unidos en Colombia, Mohammed Abdullah bin Khater Al Shamsi, luego del concurrencia sostenido en el que fueron analizadas las posibilidades de proteger las exportaciones e inversiones a partir del potencial que uno y otro territorios poseen.
El mandatario de los atlanticenses, durante la etapa de intercambio de conceptos cumplida en el Marriott Hotel, ideal de Barranquilla, destacó que el sección es un distrito de oportunidades para los inversionistas que quieren explorar nuevos mercados, en este caso desde Dubái.
“El Atlántico es un distrito de oportunidades, resiliente, en el que se han hecho unas tareas muy importantes, porque no solamente es tener posibles, es tener además el talento y la visión de construir todo lo que ustedes han desarrollado más o menos del país. Por eso, nos interesa que podamos tener la presencia de ustedes y ser una zona privilegiada, en la que además se construye una mentalidad abierta al mundo”, comentó Verano.
Dijo que la historia del sección está marcada por la interculturalidad, puesto que sirvió de puente de comunicación a las comunidades venidas de Europa y Asia que andaban en búsqueda de mejores horizontes.
“Muchas de esas importantes corrientes de todas partes del mundo se quedaron aquí. Por eso, más que nunca, estamos preparados para proteger los enlaces con socios estratégicos como Emiratos Árabes. Aquí hemos sido pioneros en la difusión de la diplomacia descentralizada, y eso tenemos que resaltar. Hemos invertido en infraestructuras portuarias, tecnologías y vías para avalar una conectividad valioso”, señaló.
El mandatario además subrayó la calidad del caudal humano, un logro meritorio impulsado a través de programas de educación que capacita a refuerza el talento, en singular a las nuevas generaciones, para enredar los desafíos.
“La colaboración con instituciones internacionales y la promoción de la innovación son fundamentales en nuestra táctica de explicación. Promovemos prácticas sostenibles en todos los sectores y trabajamos de la mano con la comunidad para avalar que el progreso sea inclusivo. Invitamos a explorar todas las oportunidades posibles que ofrece nuestro propio sección. Los invitamos a explorar nuevas posibilidades con ustedes para explorar el camino a un mejor futuro”, aseguró el mandatario.
El embajador Mohammed Abdullah bin, calificó de exitoso y fructífero el concurrencia con el jefe del Atlántico, los voceros de los gremios de la producción y representantes de la entidad del sección y Barranquilla.
“Hablamos de la cooperación en diferentes sectores con Colombia y con el inversor que están dispuestos a ir a los Emiratos Árabes Unidos a inquirir oportunidades en diferentes sectores. La relación entre nuestra nación y Colombia es muy estratégica, buscando estirar este tipo de ubicación. Por eso, esta es nuestra primera reconocimiento a este sección del Atlántico y por supuesto que volveremos para más discusión y más mesa redondas”, aseguró el diplomático.
Premeditadamente de Emirato Árabes, Santiago Vargas Vargas, chief representative de Dubai Chamber; Gianmarco Mazzetti, campo de acción manager de la aerolínea Emirates; y Carlos Meriño, CEO Perú, Ecuador y Colombia de DP Word, destacaron la demanda que tiene esta nación asiática, con una población de 10 millones de habitantes, en agroalimentos y la reproducción de energía limpias, por ejemplo; y la bondades para hacer inversiones en negocios de servicios, textiles, sector financiero, tecnología y productos de consumo.
Vargas, aseguró que ellos tienen toda la disponibilidad de asesorar a inversionistas y empresarios del Atlántico que se muestren interesados en ingresar a mercados asiáticos desde Dubái, incluso al continente africano, al tiempo que recomendó existir un tiempo en ámbito para conocer de primera mano la dinámica de los negocios.
En el concurrencia, Vanessa Botero, directora regional de ProColombia, quien indicó que en el zaguero año las exportaciones alrededor de Emiratos Árabe crecieron hasta conquistar el 42 %, con productos como el café, flores, plantas vivas, cosméticos y metalmecánico, anotó que, precisamente, la reconocimiento de la delegación diplomática es seguir fortaleciéndolas.
“Desde ProColombia venimos acompañando a la Dubai Chamber y a la Embajada de Emiratos Árabes Unidos en Colombia en una reconocimiento regional con los principales empresarios de la región con el objetivo de que nuestros empresarios puedan aumentar las exportaciones en estos mercados lejanos. La Dubai Chamber y la Embajada buscan, por supuesto, señalar la inversión además en estos países y para nosotros es esencia que una guisa de aumentar las exportaciones de nuestro país en algunos mercados es estableciéndose como un ludópata circunscrito para que las ventas aumenten en esos países y de esa guisa aumentar las exportaciones de Colombia”, aseguró la dirigente.
Botero exaltó la presencia de empresas con sedes en el Atlántico que ya tienen negocios en el país oriental, como Tecnoglass, Acesco, Promigas, Naturmega, y el objetivo es que aumenten en los próximos primaveras.
Para Katherine Diart, la directora de Relaciones Internacionales de la Gobierno del Atlántico, este es un primer paso para poner un pie en Emiratos Árabes, donde se exploran acercamientos y nuevas oportunidades.
“Buscamos unos acercamientos con el Empleo de Inteligencia Químico y nuestra Secretaría de las TICS. Esto es la diplomacia descentralizada. Territorios locales de diferentes fronteras uniendo lazos. Hoy el Atlántico se une con Dubái”, señaló la funcionaria.
Diart destacó la guisa como en EAU tienen concebidas las zonas francas -unas 30-. “Nosotros hoy trabajamos en ello; por eso se hace el corredor internacional en el sector de Juan Mina. Esa doble calzada que es tan relevante en nuestro plan de explicación y ellos lo saben y por eso se hacen tildar a sí mismos como el Disney de las zonas francas. Entonces esa experiencia que aprendimos el día de hoy para nosotros será de mucho provecho”, dijo.
Por zaguero, se refirió a la sinergia entre el sector manifiesto, el privado y la entidad claves en todo proceso de explicación. “Organizaremos una cometido a Dubái donde firmaremos un acuerdo de entendimiento con su gobierno y con su Cámara de Comercio. Estamos expectantes de todos los resultados que eso podría traer a nuestro distrito”.
OFICINA DE COMUNICACIONES
GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO