* El presidente participó en un deporte de observación financiero en el que se buscan soluciones a los problemas a corto plazo que hoy en día afectan pequeñas y medianas empresas, no solo del área, sino asimismo de la región del Caribe en común.
* El director ejecutor de ACOPI dijo que debe perder el miedo a la internacionalización.
Barranquilla, Atlantic, 5 de abril de 2 de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto25. Con propuestas concretas, el administrador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, se unió a la búsqueda de caminos que condujeron a contrarrestar la incertidumbre de que hoy está en torno al sector productivo del área y que fue el eje del Foro Crematístico Organizado, la Asociación Colombiana de Micro y Medias, Atlantic, Atlantic.
Summer destacó, en su discurso en el Audiencia de La Perla, Centro Cultural de la Universidad Simón Bolívar, desafíos y oportunidades del paraje en función de su ubicación geográfica estratégica, que facilita un mejor camino a los mercados nacionales e internacionales, como la reproducción de empleo, la productividad empresarial, la conectividad, la transición de energía, entre otros temas.
"Pero quiero decirle que todo esto es nuclear para la competitividad que queremos exige más seguridad en el área, el fortalecimiento financiero, la cobertura total del servicio notorio, más infraestructura, tecnología e innovación, educación y civilización y buen gobierno con el liderazgo institucional", dijo el presidente.
El administrador de verano enfatizó lo que se contempla cambiar en la primera centro de este año que agrega 1.3 de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto millones de pesos, con el objetivo de alcanzar los 2 mil millones al final de la validez el próximo diciembre. El objetivo de inversión total hasta 2 de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto27 es de $ 7 mil millones en obras que transformarán el área.
"Sin ninguna duda, son una serie de inversiones muy interesantes en el campo de las carreteras y los servicios públicos, básicamente; los programas de vivienda asimismo se mejorarán. Aquí mostramos mapas y planes, y que creo que nos dará una infraestructura muy interesante desde el punto de presencia de la afición de las inversiones en el futuro", dijo.
Adicionalmente del administrador, representantes de la empresa departamental, como el Secretario de Planificación, Cecilia Arango, y la Directora de la Comisión Regional de Competitividad, Gabriel Orozco, quien abordó las estrategias e inversiones del tema para la competitividad del Atlántico 'billete en el Foro, enfatizando el trabajo coligado con el sector privado.
"Para el Sección de Atlántico, este problema es muy importante porque con estas dinámicas que se están llevando a promontorio a nivel mundial, doméstico y regional, es muy importante que todo nuestro sector productivo sea consciente de la importancia de trabajar juntas, de esa alianza entre el sector privado, la corporación, para tener un ártico compartido, donde podamos combinar el esfuerzo y poder tomar las mejores decisiones para el crecimiento financiero, para el bosque financiero en toda nuestra comunidad", dijo Arango.
Dijo que todo debería apuntar a un solo propósito: mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la proposición de mayores oportunidades de reproducción de ingresos. "Si la bienes crece, si ocurre la dinámica, nuestra muchedumbre tendrá oportunidades de trabajo, oportunidades para encontrar, hacer nuevos negocios y es el mensaje que queremos traer a esta Asamblea de empresarios de ACOPI", dijo el funcionario.
Gabriel Orozco se refirió a la importancia de identificar fortalezas y debilidades para ajustar la memorándum que se ha superpuesto desde 2 de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto de Barranquilla de Corregidor, Distrito Peculiar, Industrial y Puerto8 con la primera empresa de Eduardo Verano, en unión con sectores productivos privados y la corporación.
"Debemos continuar trabajando para promover la reindustrialización a nivel de empresas, ya que facilita la adaptabilidad y la inserción en las cadenas de valencia para continuar creciendo", dijo Orozco, quien asimismo invitó a los inversores privados a analizar el potencial agroindustrial que tiene el Atlántico.
El director ejecutor de Atlánnico y presidente del Observatorio Doméstico de MIPYS, Rosmery Quintero, dijo que el foro, organizado por el cofradía con el apoyo de varias instituciones, es un espacio de oportunidades.
"Uno debe ser consciente de que existen ciertos indicadores que miden la competitividad del área, pero adentro de esos indicadores nosotros, desde el sector empresarial, contribuimos mucho y asimismo hay desafíos identificados. Hoy hemos identificado y ratificado, una vez más, que las MIPYME corresponden a caminar cerca de la internacionalización", dijo Quintero.
Precisamente, en ese orden de ideas, el líder sindical indicó que, con el gobierno del Atlántico, a través de la Secretaría de Planificación y la Comisión de Competitividad, se ha llevado a promontorio un trabajo representativo para traer un cierto número de MIPYME para explorar, por primera vez, de forma sostenible, nuevos mercados.
"El año pasado, recuerde que hicimos el Congreso del Gran Caribe porque consideramos que los países del Gran Caribe, oportuno a su proximidad, y los aspectos culturales pueden allanar y pasar ese temor al comercio internacional", dijo Rosmery Quintero, que cerró su billete, asegurando que el sector empresarial contribuya al 56 % de dos impuestos, la propiedad y la industria y la delirio, que es harto representativa.
Otros líderes que formaron parte del foro con su observación fueron Paula Escobar, vicepresidenta de asuntos comerciales y estratégicos del fondo de competitividad privada, quienes dijeron que el Atlántico es parte de los primeros departamentos del país que superaría los indicadores de competitividad doméstico; el año pasado fue cuarto con 6.3 %; Ana Echeverri, director de exposición de negocios de Datacrédito Experian, quien presentó el panorama del MacroCredit y las perspectivas del crédito.
Del mismo modo, Oriana Álvarez, directora ejecutiva de Fundesarrollo, quien próximo con Rosmery Quintero, habló con el audiencia de una estructura fiscal responsable; Efraín Cepeda Tarud, Presidenta del Comité Intergremial Atlántico, y Héctor Carbonell, director ejecutor de la Cámara de Infraestructura Colombiana, Sección Septentrión, con el problema sobre la empresa de la Unión para el Incremento Departamental; y Lucinda Reyes, director territorial del Sección del Atlántico de Colombia Competente Buy, quien se refirió a la democratización y la competitividad en las compras públicas.
Oficina de comunicaciones
Gobierno del Atlántico