11
Feb
El nuevo archivo que cuenta la historia de la Armada española: Guerras y Galeotes para expediciones científicas | Civilización
Él Marqués de la Conquista Tenía claro: "Soy una opinión de que, en motivo de Chuzos o Alabardas, se pusieron 50 temores armados en cada barco". La razón fue que con un solo trastazo de ese tipo de armas "abre a un hombre a los senos y la punta hace brechas difíciles de curar". El marqués habló con conocimiento porque había participado en varias batallas. Traductor de tratados de navegación francesa, él mismo era el autor de un monumental en castellano que incluía, por ejemplo, cómo deberían maniobrar los barcos de acuerdo con los vientos o cómo deberían posicionarse en una pelea, encima de un diccionario de términos navales. . Ese tratado es una de las joyas que atesora la Archivo histórico de la Armada (Aha) En su nueva sede en Madrid, bautizada con el nombre del marinero que completó la primera ronda del mundo, Juan Sebastián de Elcano.
Juan José de Navarro de Viana y Bupfal a oficiales en asuntos como pilotaje, astronomía, historia, matemáticas, pleito e incluso ballet ”, explica el director técnico del archivo, Pilar del Campo Hernán, mientras muestra las páginas del tratado con el Dibujos de las "armas ofensivas y defensivas que llevan barcos de pleito", como un tablero con uñas que se colocaron en la cubierta para aceptar al enemigo. El marqués era un muy buen dibujante y en el archivo se conserva un dibujo precioso de una fragata de 52 canales.
![Dibujo de una fragata de 52 canales, realizada por el Marqués de la Victoria, en una imagen asignada por el archivo histórico de la Marina.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/W4MPU6XXWVG3FLIQZ3A7P63A3I.jpg?auth=de43d0c04a7a38cf7e4e6c8d999123cf8c56d0a5633ee7b51f9cbd3195fcc204&width=414)
![El plan del nuevo Proyecto del Arsenal de Ferrol acordó entre su comandante general del equipo, Don Cosme Álvarez, y Don Jorge Juan, capitán de la Royal Navy Ship, de 1762.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CL4VMKXBF5GQVIL5OY4OTDFDYY.jpg?auth=cb344e2ac47100fd117c5e06d48e6ac15b976465cb24f48c91bec877d4a281c9&width=414)
Este centro tiene la delantera sobre otras ubicaciones que se han planteado para las cuales es su función: seguir, conservar y estudiar documentos. Inaugurado el 5 de septiembre del año pasado, depende de la Instituto de Historia y Civilización Naval (IHCN)que pertenece a la Flota. Su director, el capitán del barco, Lorenzo Gamboa Pérez-Pardo, explica en su oficina que un año reciben "unas 3.000 solicitudes de investigación por telemática, de las cuales el 30% son de fuera de España". Para aquellos que prefieren ir al archivo, esto tiene una habitación con 20 posiciones. La Armada, en sus nueve lugares de archivo, tiene "45 kilómetros lineales de documentación, 14 de ellos en este motivo", en el que hay una importante colección de mapas, barcos de barco y arsenales, humanidades náuticas, fotografías ...
La documentación cubre "de 1784 a 2000, la momento preliminar está en el Archivo de Indias (Sevilla) y la de Simancas (Valladolid)", dice Gamboa, aunque todavía en el Sebastian de Elcano hay tiempos pasados. Se refiere, por ejemplo, a otro de los títulos del conjunto: los 25 libros del escuadrón de Galeras, que recopilan los datos personales de sus remeros. Hubo profesionales, pero todavía esclavos capturados en batallas (la mayoría de los musulmanes) y prisioneros, condenados por robos, homicidios ... un sistema en el que "para robar tocino cayó seis abriles, lo mismo que al secuestrar a una monja", dice el Caudillo del radio de referencias y difusión del archivo histórico de la Armada, Fernando Santos de la Hera, quien lee el registro de uno de los esclavos: “Mahmed, un nativo de Bizerta (Túnez flagrante), molesto, con tres Sajaduras en cada 19 abriles. "Este gran texto fue tomado en el barco y, cuando corresponda, registró los remeros desde 1688 hasta 1727.
Para destinar eso u otros barcos de la Armada, se requirió un ralea de pureza, por lo que se conservan la "flor y nata" y los archivos de inocencia de casta de los candidatos. En esos tiempos se requería que por sus venas no corriera casta árabe o habichuela. Por otra parte de administrar el barco, "el capitán tuvo que hacer un embajador, para dar jurisprudencia ... en un rebote que podría ser meses", enfatiza Gamboa. En la AHA están el árbol genealógico y el archivo de Federico gravinaHéroe en la derrota de Trafalgar (1805), que consiste en su hoja de servicio, destinos, recompensas ...
Gamboa explica que a posteriori del período de la Flota de la Conquista, el del Imperio castellano en el siglo XVI, "los barcos comenzaron a construirse científicamente en la Ilustración, con figuras como el marinero, el ingeniero y el comprobado Jorge Juan" (1713-1773 ). “Varios buenos reyes coinciden para la Armada, ministros como el Marqués de la Ensenada, los arsenales se construyen ..." Entonces, en el siglo XIX, con la pleito de la independencia y la pérdida de la virreyaltad, España se queda sin músculo industrial, para que tuviéramos que comprar barcos, una situación que no se recuperó hasta casi este siglo, cuando ya podemos construirlos y exportarlos ”.
Un conjunto significativo está formado por mapas, incluido el derecho Plano geográfico de la mayoría de las América del Boreal españolashecho en 1767 por José Antonio AlzateEl comprobado, el historiador y el geógrafo mexicano, que demuestra hasta dónde llegaron los españoles en sus expediciones y conquistas en América del Boreal, a Alaska, y que el Vividor de México fue llamado sinusal mexicano. No hay vestigio del Vividor de América, como ha renombrado Donald Trump. Alzate colocado en ese plano La multitud de tribus indias en sus asentamientos y cazas documentadas y costumbres como los apaches cortan el flequillo. Este sabio se basó en "las informativo mejor impresas, escritas y verbales que se han adquirido", dijo.
Este plano es parte de la etapa de la Armada de una naturaleza científica, cuyo mejor ejemplo fue el Expedición de MalaspinaPatrocinado por la Corona, que pasó entre 1789 y 1794. En dos Corvettes embarcaron "los mejores cartógrafos, astrónomos, naturalistas, pintores ...", dice del campo. La flota dejó a Cádiz y a posteriori de fondear en las Islas Canarias llegó al Río de la Plata, cruzó el cartuchón de Magallanes, navegó por la costa del Pacífico estadounidense para ganar a Australia y Filipinas, y regresó a España. El conductor de esa aventura fue el napolitano Alessandro Malaspina. "Quería conocer el imperio y reformarlo desde un punto de olfato comprobado, a través de la flora, la fauna, los minerales, la cartografía ... En ese tipo de expediciones, todavía se requirió un buen tratamiento para los indígenas".
Sin requisa, las ideas de Malaspina, un defensor de otorgar más autonomía a las colonias, no les gustó el primer ministro, el intrigante Manuel Godoy, quien a su regreso ordenó su procesamiento por revolucionario. Malespina fue sentenciada a 10 abriles de prisión que, aunque no cumplió en su totalidad, fueron suficientes para su caída en la desgracia. Felizmente, sus escritos se han preservado, un estudio financiero y social de los pueblos con los que contactaron: "Extendieron sus flechas con un tóxico que hace la herida mortal, por suave que sea". Por otra parte, los ritos para convertirse en guerreros: "Tienen que tolerar con la decano fuerza que muchas partes del cuerpo están agrietadas" o las celebraciones de la conquista contra el enemigo: "Su decano trofeo es traer su flequillo e incluso poco de extensión a considerables piezas de sus carnes.
Otro plano detalla el Pérdida del puerto y la ciudad de La Habana contra los inglesesde 1762. Un deporte de habilidad en el que se ve los barcos ingleses disparando con sus cañones, otros en llamas y la flota española que esperan en el puerto. La divisa del plano señala "el horrible y terrible combate que la nación británica tuvo en el castillo de Morro". Poco a posteriori, la haber cubana fue recuperada por los españoles.
Desde el campo enfatiza la buena condición de todos estos documentos gracias al papel de gran calidad en el que se establecieron. Sin requisa, el archivo tiene una sala de restauración en papel. La restauradora Lola de Segalserv está interviniendo un bombeo de 1738 que compiló planes de fortificaciones de Filipinas, atados en terciopelo rojo en cubiertas de madera, de las cuales se ha separado. Unido a él hay un "Reingator mecánico", dice, una máquina para restaurar documentos atacados por xilófagos que actúa depositando la pulpa de papel en los agujeros dejados por estos insectos de roedores. "Con esta máquina puede restaurar un bombeo en un día, a mano sería un proceso perdurable".
Parágrafo, se almacenan cientos de miles de fotografías, como un portafolio de las vistas de Cavite (Filipinas), cuando pertenecía a España; Una imagen de un funeral en la Catedral de Orán (Argelia), en 1895, por una tragedia en la que murieron varios marineros; Fotos de la embarcación, como el barco escolar Juan Sebastián de Elcano En 1931, lo mismo en el que la princesa Leonor se embarcó el 11 de enero. En otro ves la provisión del acorazado Alfonso xiiiemprendedor en 1913, tocando instrumentos y botellas durante una celebración.
La turista termina contemplando un curso, una carta cuadro en la que el navegador describió una nueva ruta, la de Atanasio Varanda, quien durante vigésimo abriles estudió el Río de la Plata. Por otra parte de describir la profundidad de las aguas, dejó su estupor escrita por lo que sus fanales descubrieron, como una cascada: "Aberración raro de la naturaleza, cuya belleza no pudo inventar la imaginación más fructífera o perfeccionar el arte más delicado".