La falta de desarrollo de la ley andaluza del flamenco se suma al sector en el escepticismo | Cultura
5

Feb

La desidia de progreso de la ley andaluza del flamenco se suma al sector en el incredulidad | Civilización


El ballet flamenco de Andalucía, durante una actuación en el bastión de Pamplona el verano pasado.
El ballet flamenco de Andalucía, durante una conducta en el bastión de Pamplona el verano pasado.Susana Giron

El ritmo de Bulerías con el que los artistas celebraron en abril de 2023 la aprobación del Primera ley andaluza del flamenco En el patio del parlamento autónomo, el incredulidad de gran parte del sector en el futuro de una norma Eso, en ese momento, era solo un texto en papel. Faltaban la dotación económica y un plan decisivo que le proporcionaría contenido y que debería estar eficaz en los siguientes 18 meses. Casi dos primaveras posteriormente, esa provisión aún está congelada y el incredulidad se ha movido en desánimo y frustración. Desaparición de progreso de los preceptos que garantizan su protección y difusión, el asco se agrega por la provisión de bienes públicos para la promoción de este arte, que muchos profesionales consideran escasa y la sospecha de la desaparición de algunos ciclos y las ayudas programadas De la Concilio de Andalucía.

"Hacen una ley inanida y no resuelven la inclusión del flamenco en los planes educativos o articulan bienes para que el sector tenga músculo financiero", dice Raúl Comba, productor de Explosivo y con una larga experiencia en el sector como director del teatro del Algazara. Aunque desde la Concilio de Andalucía se asegura que no perciben ese sentimiento de cansancio, sí reconocen que la ley ha sufrido cierta parálisis, que se atribuye a la tranquilidad de los procesos administrativos y los cambios frente al Ocupación de Civilización. . La regla fue promovida por la ministra Patricia del Pozo, quien ocupó la cartera de educación en julio de 2022 para ser reemplazada por Arturo Bernal, quien agregó esos poderes al turismo, el turismo, Hasta en julio del año pasado, reanudó las riendas.

La inercia ha comenzado a romperse a principios de este año, con la señal del 10 de enero de la primera reunión de la nueva Comisión Asesora, cuyo proclamación se recopiló en la ley y que no se había constituido hasta ahora, y con el impulso de El plan caudillo decisivo, basado en reuniones provinciales con los diferentes representantes del sector, que comenzará este 5 de febrero en Huelva. Algunas reuniones que ya han ocurrido en otros contextos y que contribuyen a aumentar el desacredit en el sector, porque las contribuciones no han terminado traduciéndose en realidades.

"Los tiempos no son tan rápido como quisiera, pero, aunque con aplazamiento, ya estamos comenzando a trabajar en ese plan decisivo con los paneles para compendiar las sugerencias de todos los sectores: profesionales, asociaciones, promotores ... y hemos establecido un calendario de fechas y pronósticos ", dice José Vélez, secretario caudillo de innovación cultural y museos y director del Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIC), sobre el cual depende el Instituto Andaluz de Flamenco (IAF), quién asegura que el documento se completará en este primer semestre.

Ese plan caudillo decisivo es la columna vertebral de la ley. Es el útil elemental y esencial en el manejo de los bienes de flamenco en Andalucía, en su difusión y protección y en apoyo del sector. De acuerdo con el texto del en serie, tuve que estar perspicaz en los primeros 18 meses desde la aprobación de la ley con una validez de seis primaveras. En todo este tiempo, solo el servicio de consultoría y auxilio técnica para la elaboración del plan se ha presentado, el 20 de junio de 2023, durante 16,304 euros, y el prospección y diagnosis de la situación de flamenco, el 22 de septiembre de 2024, por 64,130 Euros, uno y otro para la misma compañía, ACP. Un premio que ha sido cuestionado por el PSOE andalusiano.

“Los artistas siempre son muy escépticos con todo lo que es una ley, porque lo que quieren son realidades, situaciones que los protegen. Como en este momento no han pasado el progreso, sospechan ”, dice la periodista Marta Carrasco, quien formó parte del primer consejo asesor que trabajó en la redacción de la ley. Él reconoce que, desde su aprobación, el servicio no volvió a contactarlos. “Si no hay impulso político, las leyes no avanzan. La ley cubre legalmente el sector, pero si no hay dotación económica, patrocinios, si no hay apoyo para rocas, festivales, artistas, permanecer en papel húmedo ”, dice.

En este nuevo impulso, la constitución de la nueva Comisión Asesora está enmarcada, de la cual es parte Miguel Marín, Director del Flamenco Festival de Nueva York y el de Londres, que es cauteloso sobre los próximos pasos. “El sector flamenco es muy complicado, cubre diferentes problemas y micción de tiempo. Si ha sucedido tanto desde que se aprobó la ley, no pasa carencia que se dedica un poco más ahora ”, dice. El jefe es crítico con la posición de la compañía cerca de la situación del flamenco hoy. “Tienes que reflexionar sobre dónde está hoy y qué queremos hacer, y la compañía debería seguir delante. Ha habido un cambio conceptual, el flamenco se ha convertido en una de las manifestaciones máximas de las artes escénicas y eso implica más tiempo para la preparación de espectáculos, bienes más materiales. Existe el sector privado que tiene más capacidad de acondicionamiento, pero a partir de ese cambio la compañía no se ha hexaedro cuenta. "

El productor y musicólogo Chemi López incluso aboga por esa colaboración público-privada, en la que el papel de la compañía debería servir como séquito de las iniciativas de los profesionales. “La actividad artística debe ser independiente y rentable para aquellos que la ejercen y eso casi siempre se logra cuando el comediante decide apelar a su concepto primoroso y se pone en manos de profesionales que valoran y administran la propuesta. Es en esa sección inicial donde la compañía podría desarrollar un papel útil, no remunerar los errores de las caprichosas propuestas de ciertos artistas de renombre. "

Marín afirma que "los bienes económicos se multiplican" en una ley que aún carece de dotación presupuestaria. Hasta ahora, la única ayuda otorgada por la Concilio para la promoción del sector o no ha aumentado su asignación, Como subsidios a la tela asociativaque se mantienen a 65,000 euros desde 2019; o suceder dejado de convocar, como los destinados a la promoción de festivales de formato pequeño o medio, cuya última oferta fue en 2022; o han escaso los juegos y eliminado secciones, como los de la tela profesional, que han pasado de 250,000 euros en 2022 a 210,000 desde entonces y que han suprimido la categoría de auxilio a festivales y eventos de interés cultural singular.

Repensar subsidios

Los artistas flamencos, de La Tribuna, celebran la aprobación de la Ley Flamenco en el Parlamento Andaluce el 12 de abril de 2023 en Sevilla.
Los artistas flamencos, de La Tribuna, celebran la aprobación de la Ley Flamenco en el Parlamento Andaluce el 12 de abril de 2023 en Sevilla.Joaquín Corchero (Europa Press)

Para Jesús López, presidente de la Unión de Flamenco Peñas de Jerez de la Frontera (Cádiz), la ciudad andaluza con un longevo número de estas entidades, esos 65,000 euros son "una broma y más con los requisitos que exigen". En su opinión, los clubes de flamenco subsisten gracias a la ayuda municipal y las de las diputaciones, lo que les permite organizar actividades, ciclos, cursos ...

Marín incluso es crítico con el sistema de ayuda presente. “De la sociedad dicen que han eliminado algunas modalidades porque las empresas no presentan, pero no porque este sistema no funciona, porque llegan tarde y el proceso de alegato es Dificultoso. Tienen que hacer autocrítica ”, dice. El comba incluso es escéptico: “La entusiasmo del gobierno alcanza muy pocas y genera mucha frustración en el sector. Tengo la percepción de que la IAF solo búsqueda la promoción de la sociedad de andalucía misma. "Del Ocupación de Civilización, Vélez defiende la agilidad de las llamadas de este año y su longevo efecto y está dispuesto a escuchar sugerencias. "Lo que queremos es desempolvar las bases y hemos pedido al sector que transfiera sus propuestas de perfeccionamiento", dice.

Dada la crítica de la parálisis en el progreso de la ley flamenca, Vélez afirma los avances en asuntos educativos, uno de los pilares básicos de la ley flamenco es llevarlo a las aulas, y enumera programas, como flamenco en el clase, que ya estaban en vigor antiguamente de la aprobación de la norma, o los acuerdos con las universidades.

En este momento, los ciclos clásicos como el flamenco y el cine, que giraban por las provincias andaluas, o la revista incluso han desaparecido, o la revista Arborea nuevacircunstancias que incluso han contribuido a aumentar la incomodidad en el sector. Un sentimiento que ha aumentado en los últimos meses cuando se sabe que El Ocupación asignó 600,000 euros de la etapa de las artes escénicas al Congreso Internacional de Hermandades y Hermandadesque se celebró en Sevilla a principios de diciembre de 2024, o dos millones para cubrir el Festival Legacy de Paco en Nueva York, celebrado en febrero de ese año. “Ese es el tamaño de la pequeña conciencia de los esfuerzos que muchos profesionales se hacen estables aquí y promovidos por un esfuerzo casi personal, son iniciativas muy frágiles, y en espacio de apoyarlos y darles estabilidad, lo que hace la compañía es crear cosas nuevas. ", Dice Marín.

Vélez señala y defiende que los 600,000 euros se asignaron a un Congreso en el que se programaron los conciertos y que el presupuesto del festival dedicado al guitarrista de Gaditano era de turismo y no de civilización (aunque ambas competencias dependían del mismo servicio). El director de AAIC defiende el compromiso de la sociedad de promover festivales de flamenco en la comunidad. "Estamos en las bienales y en los pequeños festivales con acuerdos para la contratación de artistas, que es lo que el sector al final necesita", dice.

Casi dos primaveras posteriormente de la aprobación de la ley, no puede hacer recuento, porque no se ha hecho carencia. La maquinaria para desarrollar la norma comienza a caminar en este momento, cuando 15 primaveras de la Confesión de Flamenco como patrimonio mundial. El incredulidad ha definido la alegría por Bulerías que alentó al Parlamento, hasta el punto de incluso hay quienes, como el musicólogo y productor, Chimo López, consideran que la mera existencia de una ley de flamenco es "surrealista". Además coma: "¿Cuál es el punto de una ley que se refiere a un arte?"


Comparte esta publicación

Deja una respuesta


RELATED

Posts