La vida desapercibida extramurosa | Territorio de Paradores
4

Feb

La vida desapercibida extramurosa | Región de Paradores


A la carrera y la forma traumática, dejaron las vetonas el Castro de la mesa de Miranda, a 22 kilómetros de Ávila. Un peroné (un pasador) y los anillos de bronce encontrados en noviembre pasado demuestran que tenían prisa sin tomar lo más precioso, y nunca regresaron, ni el acuerdo fue saqueado. Fue el siglo II a. C. C., fueron las guerras de Celtiberian. El arqueólogo Juan Pablo López y su equipo fueron los que encontraron las joyas, pero un vecino de Chamartín (la ciudad de al banda) o un cliente del Albergue De Ávila que caldo con la albarrada y Santa Teresa en mente y regresa con un nuevo pasatiempo. Las obras son comunidad, dice López. Los técnicos protegen los proyectos, pero involucran a todos los que muestran un poco de interés: "Para llamarme quien quiera, que los traiga a esta gran ciudad protohistórica", invita al arqueólogo en el Castro, frente a un campo de piedras difuso, una pájaro defensivo para detener la caballería. “Lo que hacemos es etnoarqueología. Buscamos personas que se conecten emocionalmente con el paisaje ”, agrega sin misticismo, esa es la cosa del santo.

Interiormente del albergue

Jugando con la albarrada

El Parador de Ávila se encuentra en el palacio de Piedras Albas, una construcción renacentista del siglo XVI que se convirtió en un hotel en 1966. Es al banda de una de las puertas de la albarrada, la de Carmen. Tiene 61 habitaciones y está despejado todo el año.

Preside el claustro

Un pino centenario se eleva sobre las habitaciones. El albergue tiene una torre adjunta del siglo XIX que albergaba la Biblioteca de Marqués de Benavides, una gran colección privada de llegada excarcelado en ese momento, y donde se encuentran dos suites hoy. El 35% de los clientes son internacionales. El hotel usa 55 personas.

Los colonos de esta tierra

Un vetón de roncha de roca del siglo IV a. C. C., se conservan un sarcófago y una condensador bautismal en los jardines del parador. Desde la terraza, donde opera la plástico de la cafetería, las espadas de Carmen y la albarrada, con 2.5 kilómetros de perímetro. En esta parte al música excarcelado, se celebran cócteles de boda y otros eventos.

Adecuado para convenciones

Uno de los espacios de reuniones orientados a la empresa. Hay cuatro habitaciones panelables para ajustar el tamaño a la cantidad de asistentes. El hotel asimismo tiene áreas comunes, como una sala de estar con sofás en los que puede consumir las bebidas y la comida de la plástico de la cafetería.

Para dos, al centro

El Chuleton de la raza ibérica de Avileña-Negras del albergue está adulto durante 28 días en una cámara para controlar la temperatura y la humedad. Son piezas de poco más de un kilo que se cocinan a la parrilla y se sirven acompañados de papas y pimientos. Hay otros platos en el dominio: judíos de El Barco, sopa castellana, papas revolconas, pinrel del valle de Tiétar y platos basados ​​en la temporada.

Antecedente

Ulterior

López, archaeologist but also a hotelier, knows him Lucía Sánchez, tourist guide for 25 years in Ávila, and Víctor Teodosio, the director of the hostel - the longest worker of this public company founded in 1928 ("More than 50 years," he dice sin querer especificar con una mezcla de timidez y orgullo). Ávila es una ciudad. Es afirmar, es un caudal con 58,111 habitantes, pero todos son conocidos. Y los clientes del albergue son conocidos en rotundo. Todo está cerca, todo está caminando y se detiene en la primera catedral gótica de España, frente al tamaño de Santa Teresa celebrada en 1653 por el comediante barroco Gregorio Fernández o en los vigésimo paladares en el interior de la albarrada.

Fuera del circuito, el puesto donde tiene que detenerse con el automóvil tan pronto como llegue es el humillador de los cuatro postes en el río Adaja. Aquí no se descubre nulo, pero todo cambia si la recepción comienza desde este monumento a Santa Teresa que le permite realizar la inmensidad del pared, del esplendor de la ciudad, de lo que luego saldrá a pie. Imagine tomar el patrón desde el aeropuerto de Heathrow, en Londres, a Westminster sin sobrevenir por el hotel para ver el Big Ben. Bueno, pero en Ávila, a 110 kilómetros de Salamanca, donde la Ruta de la Plata que conecta a Gijón con Sevilla.

Vista de Ávila desde el Humiller de los cuatro puestos, un monumento de 1566.
Instinto de Ávila desde el Humiller de los cuatro puestos, un monumento de 1566.Pablo Monge

Theodosius dice que los clientes se sienten atraídos por la monumentalidad de la ciudad, "porque es un sitio histórico", resume a este maravilloso director nacido en Oopesa (Toledo). "Asimismo para la cocina, por el Chuleton de Ávila", resume en un salón con chimenea, alfombrilla, sillas tapizadas, sofás y dos aretes (esto es albergues luego de todo, una casa). Ese ha sido el plan en Ávila durante mucho tiempo: tener deseo mientras recepción la iglesia románica de San Vicente o la albarrada se viaja por encima y por debajo y luego pide algunos frijoles de El Barco, carne a la parrilla y yemas de Santa Teresa. Pero hay mucho más y más diferencial: uno no quiere ir a trabajar el lunes y afirmar lo que ya le habían dicho.

Actividades para todos en un entorno natural

Visitas culturales, turismo sostenible, dinamización del dominio ...
Cómo beneficiarse al mayor el dominio donde el Parator de Avila

Para comenzar, Ávila como ciudad del Renacimiento representado en sus palacios, insiste Sánchez, la director. Vale la pena el patio del archivo marcial de Ávila (improcedente), acceda al Palacio de los Superunda para ver su patio arqueado y dos grandes retratos de Sorolla (5 euros) o saludar el monasterio auténtico de Santo Tomás (4 euros), que , que es un poco más allá: "Lo que no está unido a los turistas de la albarrada no lo ven", gancho Sánchez. Ávila no es Segovia o Toledo, recuerda la director, que todavía establece que el caudal con viejo altura (1.131 metros) en España se ha vuelto de moda. "El turismo crece pero la esencia se mantiene", resume. El lavado de la cara, la prohibición de que los edificios no excedieron la prestigio de la albarrada y la avenencia de los colores de las fachadas se llevó a punta hace varias décadas. Sigue buscando.

Miriam, José Manuel y Ana María recomiendan

El Soto es un parque de 40 hectáreas que se encuentra a media hora a pie del albergue. Está cruzado por la Adaja, el río principal de Ávila. Camina entre Ashosnos, en varios caminos que se cruzan. Hay quienes van a hacer deportes, para caminar. Es una gran superficie verde para estar en la ciudad.

Miriam Noble

Camarera 14 primaveras en los paradores

En el valle de Iruelas hay un pantano, el de Burguillo, donde la muchedumbre va a pescar y sobrevenir el día. Hay varias rutas marcadas para hacer rutas de una o cuatro horas. Es Sierra, se cargan pendientes. Cuando has sido muy bueno durante mucho tiempo. Positivamente me gusta ir con los niños, hay un picnic.

José Manuel Pedarrero

Cabezal de mantenimiento 23 primaveras en los paradores

La hija de Todopoderoso es una ciudad que está a 28 kilómetros del albergue. En un banda de la carretera, cuando llegas, hay una presa para dejar el coche. Es un dominio de montaña para caminar, pero conveniente plana, no es necesario ser un avezado; Voy con mis hijos pequeños. Hay agua en todas partes.

Ana María López

Cocinar 14 primaveras en los paradores

Extramuros, la ciudad crece, y asimismo es el castro de la mesa de Miranda. De la mano de López cambia la historia, pero asimismo se puede saludar de forma gratuita. Si el campo de las piedras se deja a la derecha, se monta en una de las puertas del Castro. "Crearon corredores para encaminar los ataques", describe López, un investido en la historia de la Universidad de Salamanca. El enemigo estaba esperando a los arqueros con flechas y zapatillas con piedras.

El arqueólogo Juan Pablo López, en el Castro de Miranda Mesa, donde las excavaciones se reanudarán con la llegada del buen clima.
El arqueólogo Juan Pablo López, en el Castro de Miranda Mesa, donde las excavaciones se reanudarán con la venida del buen clima.Pablo Monge

El consolidación se encuentra en la Sierra de Ávila. Es uno de esos paisajes a los que una foto no hace conciencia, ni siquiera está en TripAdvisor. Pero tiene ilusionismo, es campo, es dehesa, es naturaleza, es salvaje, es desconocido. Las construcciones modernas no están divididas. “El región conserva la pureza. No hay ruido visual ”, dice. Con una buena explicación, te sumerges en el pasado. Casi nada hay muy al principio y solo una pequeña pasarela. No se recarga de los principios de depósitos orientados a un gran flujo de visitantes. Lo que hay hay piedras que constituyen un pared, una enterramientos o un calendario tallado. Ellos son los que ya eran entonces, por supuesto. “Estudiamos el lengua de las piedras. Esta ciudad no dejó textos escritos ”, dice López, 46. Cuando llegue la Asociación Cultural Abulaga, dirigida por este entusiasta arqueólogo, las excavaciones se reanudarán. Pedirán ayuda de un vecino para mover la tierra o las piedras con su maquinaria, y hablarán y preguntarán, al igual que los campesinos en el dominio. “Son los garantes de este paisaje y una tradición admisiblemente entendida. Tienes que registrar la información y progresar ”, dice López.

Las vacas, en su puesto

A través de estos mismos campos, las vacas nativas de la Avileña-Negras ibérica, nativa de la Sierra de Ávila y las de Gredos. Con este animal, López asimismo está tratando. Están analizando desde restos encontrados la crecimiento de este bovino del centro peninsular. 660 agricultores, de los cuales 248 permanecen activos, están asociados con la carne de indicación geográfica (PGI) protegida (PGI). Estos animales trabajaron en el campo, en la agricultura. Los campesinos tenían dos vacas y un pedazo de tierra, recuerda a José Juan Vila, el presidente del IGP. Desde mediados del siglo pasado fue al manada.

Vila tiene 150 manada en la Sierra de Ávila. “Es una vacuno rústica, no necesita mucha atención. Coma lo que hay en la montaña, como si fuera una chiva ”, dice frente a un toro de 900 kilos. Cada vacuno da una pantorrilla al año. Cuando el animal tiene entre 12 y 16 meses y pesa unos 350 kilos, luego de sobrevenir pegado en el pasto, está destinado a la carne. El agricultor reconoce que el veganismo está creciendo y la caza está empeorando, pero no lucha contra esas tendencias, pero se enfoca en defender la carne de Avileña con respecto a otros que se han puesto de moda en los últimos primaveras: La Angus o Wagyu. "El nuestro en la calidad-precioso no es comparable", dice.

Una vaca de raza ibérica avileña-negra en la pasta en la que pasta, en la Sierra de Ávila.
Una vacuno de raza ibérica avileña-negra en la pasta en la que pasta, en la Sierra de Ávila.Pablo Monge

El plan para engullir carne a la parrilla en Ávila está tan institucionalizada, que la ciudad está plagada de carteles en los que se anuncia. "Luchamos contra el fraude", dice Vila para referirse a aquellos establecimientos que sirven carne de otras razas a pesar de venderla como Ávila. El que sirve en el albergue es auténtico, una faja con el logotipo de IGP lo atestigua cuando llega a la mesa, luego cada uno lo revisa en la boca.

Castilla y Audaz, en 15 albergues

Créditos:

Redacción y banderín: Mariano Godson

Coordinación editorial: Francis Pachá

Fotografía: Pablo Monge

Mejora: Rodolfo Mata

Diseño: Juan Sánchez

Coordinación de diseño: Adolfo Domenech


Comparte esta publicación

Deja una respuesta


RELATED

Posts